Factores de riesgo de la adicción

Existen factores de riesgo de la adicción como la personalidad, factores biológicos o genéticos y medioambientales.

Factores biológicos

Nuestra propia biología es uno de los factores importantes. Por eso destacaremos los «factores biológicos» en primer lugar.

¿Hay factores heredados?

El riesgo heredado no es totalmente determinante. Los estudios demuestran que la genética tiene un 50% de influencia en el proceso de adicción.

Los mejores datos para esto provienen de lo conocido como Estudios de la adopción cruzada: Los hijos de alcohólicos adoptados por una familia no alcohólica multiplican x4 sus probabilidades de convertirse en alcohólicos con respecto a sus nuevos hermanos.

Por contra, los hijos de padres no alcohólicos que fueron adoptados y criados por familias alcohólicas, no tendieron a volverse alcohólicos. Incluso cuando sus hermanastros sí se volvieron alcohólicos.

Sin embargo, también se ha demostrado que los genes no determinan totalmente la relación entre la vida y las drogas.

Personalidad y salud general

Los factores de personalidad y salud de una persona pueden contribuir a su vulnerabilidad.

Existen rasgos de la personalidad que se consideran «factores de riesgo» para desarrollar adicción. Por ejemplo, la toma de riesgos y el comportamiento impulsivo.

Además, también hay distintos rasgos de la personalidad propician la adicción a distintas sustancias.  

Para los consumidores de alcohol los factores estadísticamente significativos fueron:
  • Estabilidad
  • Gregarismo
  • Amigabilidad
  • Sensibilidad
  • Confianza
  • Apertura a la experiencia
  • Perfeccionismo
  • Calma
Estos fueron los factores más destacados para los consumidores de cannabis:
  • Gregarismo
  • Amigabilidad
  • Sensibilidad
  • Confianza
  • Apertura a la experiencia
  • Perfeccionismo
  • Calma

Entorno

El medio ambiente también juega un papel muy importante.

¿Hay presión o estrés de los compañeros?

¿Están disponibles las drogas?

Todos ellos pueden estar interrelacionados.

Por un lado, existen los factores microsociales (de los grupos sociales cercanos):
  • En primer lugar está el ambiente familiar
    • Baja cohesión familiar
    • Clima afectivo inadecuado
    • Estilo educativo familiar (exceso o defecto de disciplina)
    • Tolerancia familiar al consumo (consumos en la familia y/o permisividad)
  • También es muy importante el ambiente escolar
    • Falta de integración
    • Tolerancia al consumo de drogas en el medio escolar
  • Por último, el grupo de iguales, esto es:
    • Relación con amigos consumidores
    • Presión de grupo hacia el consumo
    • Normas grupales, actitudes y valores propios del grupo
    • Consumo de drogas como alternativa exclusiva de ocio
Además, también existen los factores macrosociales (culturales, de la sociedad en general):
  • Fácil acceso + Disponibilidad de drogas
  • Tolerancia social hacia el consumo de determinadas sustancias (alcohol…)
  • Falta de recursos y/o facilidades para el empleo saludable del ocio
  • Publicidad de drogas legales que enganchan con valores asociados a necesidades básicas de la persona
  • Planificación urbanística
  • Clima social (competitividad, búsqueda de éxito…): Valores contradictorios, contrarios a la salud,…