Las recaídas tras el tratamiento de ludopatía son un factor a tener en cuenta porque no sólo son posibles, son frecuentes.
La recaída suele ocurrir entre los 3 y 6 meses posteriores al tratamiento de ludopatía

Hemos de tomarlas como algo previsible y que entra dentro de lo lógico. Y sobre todo tenerlo previsto. Más adelante publicaremos dos artículos para explicaros la prevención de recaídas a corto y a largo plazo. Hoy os explicaremos qué son y en qué consisten. Hoy nos acercamos al tema en una primera aproximación a las recaídas para explicaros su «rutina». Podríamos decir que éste artículo abordará la teoría y en los dos futuros «aterrizaremos los conceptos» y los desarrollaremos como bien merecen.
Como anticipábamos, estas recaídas son posibles y previsibles por lo que no tienen que alarmarnos. Más bien podremos anticiparnos a ellas sabiéndolo de antemano.
Contamos con estudios que cifran entre un 10% y un 50% el porcentaje de pacientes que sufren recaídas tras el tratamiento
Hemos usado dos cifras como referencia: el tiempo en el que se suele producir una recaída tras el tratamiento de la ludopatía y el porcentaje de casos. Resumimos:
Entre un 10% y un 50% de pacientes recaen tras un plazo que oscila entre los 3 y los 6 meses post tratamiento. La mayor concentración de estas recaídas se produce tras el 3er mes y antes de llegar al 6º: hasta casi un 66% del total de los casos.
Esto nos hace pensar en la importancia de incluir sesiones de recuerdo, o de seguimiento, superado ese tercer mes.
Factores que fomentan las recaídas
- Presión social
- Estados emocionales negativos (ansiedad, depresión, irritabilidad…)
- Conflictos interpersonales
- Manejo inadecuado del dinero
- Consumo de alcohol u otras sustancias nocivas
- Craving o ansiedad, anhelo y sed (figurada) de juego

Como podréis observar, al estado natural del paciente hay que sumarle no pocos factores que pueden empujarle a una recaída. Todos estos son factores que tenemos que tener muy en cuenta para facilitar su recuperación y anticiparnos a todos ellos para prevenir las recaídas.
El craving es un factor lo suficientemente importante como para adelantaros que le dedicaremos el tiempo y los artículos necesarios para explicarlo aquí, en el blog de Metta Alpha.
No obstante y, precisamente porque lo comprendemos de capital importancia, os adelantamos un acercamiento a los 4 tipos de craving que tendremos que observar en todo paciente tras un tratamiento de ludopatía.
Tipos de craving:
- Como respuesta a la abstinencia: tiene lugar cuando mengua la gratificación de la conducta del juego y genera malestar
- También aparece como respuesta a la carencia total de gratificación: esto ocurre cuando el paciente carece de estímulos que pueda interpretar coo entretenimiento (alternativo)
- Como respuesta a estímulos vinculados con el juego y
- En respuesta a deseos gratificantes en los que el paciente retoma la asociación de la acción de jugar como experiencia agradable