Hoy os hablaremos del tratamiento individual de la ludopatía, enmarcado en la saga de artículos sobre el tema.
Ya os avanzamos en la presentación de esta saga «Adicción al juego o ludopatía» que abordaríamos el tema desde distintos puntos de vista.
Tratamiento individual de la ludopatía aborda las diferentes técnicas disponibles conforme al modelo de Terapia Cognitivo Conductual
Lo dividiremos en siete bloques. Y cada bloque tendrá unos puntos que desarrollaremos.
- Motivación al cambio
- Mantenimiento de la abstinencia
- Modificación de ideas irracionales
- Adquisición de habilidades para el afrontamiento
- Exposición de estímulos
- Aumento de la percepción de autoeficacia
- Prevención de recaídas

Motivación al cambio
El primer concepto será tener clara la idea de «informar y aconsejar» como punto de partida para comprender el calado de la adicción (al juego). Empezamos por la información objetiva sobre el asunto, su envergadura y la preparación del paciente para poder encauzar su tratamiento. Acto seguido entra el aspecto del consejo, con el fin de hacerle permeable al tratamiento que nos lleva directos al incremento de la autoeficacia poniendo a disposición del adicto distintas alternativas que le permitan comprender que hay una salida de la adicción.
Todo esto mediante una entrevista motivacional que permita, desde el primer contacto, el reforzamiento de la nueva conducta, todavía de un modo inconsciente. Mejor se entiende si acotamos ese reforzamiento a la comprensión, por parte del adicto, de que ha tomado la decisión correcta.
Mantenimiento de la abstinencia
En este segundo punto tenemos que tener en cuenta varios aspectos. Partimos del tratamiento farmacológico para contribuir al control del estímulo y, valga la redundancia, estimular dicha abstinencia del juego.
Es fundamental abordar la psicoeducación sobre el craving (al que dedicaremos un artículo propio). Explicarlo, razonárselo al paciente y proporcionarle un compendio de técnicas y/o estrategias para afrontarlo: Relajación; Parada de pensamiento…
A partir de estos parámetros podremos evaluar la evolución del deseo en las diferentes fases y plazos del tratamiento. Todo esto sin descartar el refuerzo de esta técnica desde casa, para que la terapia no se ciña exclusivamente, al centro y permitan al adicto superar el craving y mantener la abstinencia estando sólo o acompañado.
Modificación de ideas irracionales
Para ello acudiremos a la explicación del modelo A-B-C (sobre el que hablaremos en otro articulo) así como de las ideas irracionales. Este segundo aspecto es crucial porque permitirá al adicto/paciente tomar conciencia de esas «ideas irracionales» derivadas del juego y su papel en la persistencia del problema.
En este punto el paciente deberá elaborar un listado de todas esas ideas (irracionales) junto con el equivalente pensamiento racional con objeto de lograr una reestructuración cognitiva. De este modo se procura reestructurar esas ideas irracionales, junto con su carga de distorsiones cognitivas equilibrándolas y comopensándolas con su alternativa racional para «archivarlas» entre sus pensamientos sobre el juego a modo de autor registro inconsciente con el fin de revisar y reforzar todas las tareas y pensamientos.
Adquisición de habilidades para el afrontamiento
Se prepara al paciente en el entrenamiento de solución de problemas ayudándole a desarrollar habilidades sociales y fomentar la asertividad mediante role playing, exposición y otros medios de interacción.
También se fomentan y enseñan, técnicas de desactivación tales como la relajación, respiración y mindfulness, entre otras. Todos estos son recursos positivos que, junto con la planificación de actividades gratificantes procurarán recursos, al paciente, que le permitan la prevención en recaídas.
Exposición de estímulos
Se enseña al adicto a elaborar una jerarquía de estímulos con el fin de preconcebir respuestas positivas ante el riesgo de una exposición al juego. Porque siempre hay que tener en mente que esa exposición existirá y que, lejos de rehuirla, el paciente tendrá que aprender a lidiar con ella para no recaer.
Aumento de la percepción de la autoeficacia
Entramos en una fase positiva para el adicto al juego que lucha para abandonar la adicción, de un modo consciente.
En este punto podrá hacer un análisis de los logros que le permitirá reforzar su conducta para repetir los buenos.
Esto es una reestructuración cognitiva que servirá al paciente para reforzar sus propios recursos personales (los que ya tuviera y los que ha ido adquiriendo durante el tratamiento) que le mantengan apartado del foco de conflicto: el juego.
Prevención de recaídas
Abordamos un aspecto crucial: la psicoeducación. Mediante «psicoeducación» abordamos una fase formativa e informativa que recibe el paciente, reforzada con intervenciones psicológicas. Esto se podría resumir como una carga pedagógica orientada a respaldar a quienes padecen este tipo de trastorno. Esta fase suele acompañarse por apoyo emocional, orientación hacia cómo identificar problemas, enfrentarse a ellos y solucionarlos.
La prevención de las recaídas, llegados a este punto, incluye un seguimiento del paciente y de su evolución.