Hoy volvemos al Método Alpha para hablaros de aspectos que, creemos, os podrán interesar. Abordamos el tema para explicaros sus técnicas.

Una filosofía de comportamiento, o de actuación, de cara a la constante mejora. Mejora nuestra, porque mediante las terapias que engloba aprendemos. nos ayudan a entender la variedad de la casuística y cómo podemos abordar la recuperación de un paciente. Y mejora vuestra, por descontado, puesto que ese aprendizaje, y esa mejora continua repercuten favorablemente en los tratamientos y, sobre todo, en los resultados.
No podemos descartar esa evolución y aprendizaje continuo de y con vosotros porque así comprendemos que no hay dos perfiles iguales ni un único patrón de conducta, ni en el paciente ni en nuestro modo para abordar cada caso de un modo individualizado.
Como bien veréis en la sección dedicada al Método Alpha, éste tiene dos pilares:
Método Alpha = Terapia cognitivo-conductual + Terapia de orientación dinámica
Ver sección pinchando en el enlace de arriba.

Cuando abordamos la interacción con un paciente lo hacemos desde la terapia grupal como estrategia orientada hacia una evolución natural hacia las terapias individuales a aplicar a cada paciente para entresacar motivaciones que nos permitan encauzar la correcta orientación de crisis y conflictos particulares. Podríamos resumirlo en que empezamos en grupo, para ir personalizando las terapias.
Ahora comentaremos algunos aspectos de las terapias de grupo
lo hacemos porque siempre que las mencionamos genera curiosidad y nos preguntan por ello en nuestras redes sociales Facebook e Instagram.
La filosofía no dista mucho de lo ya expuesto, ese aprendizaje continuo que nos permite mejorar el refuerzo y el respaldo para apoyar los tratamientos de adicciones en base a las propias experiencias de los pacientes.
Para ello aglutinamos la universalidad de las experiencias, pues por muy dispares que sean suelen tener trasfondos equiparables entre si. Insistimos, sin englobarlas o sin despersonalizarlas, pero sí reuniéndolas todas para extraer patrones comunes y constantes a partir del grupo. Esto nos permite, aprovechando las virtudes de estar en grupo, intercambiar información que fomentarán las habilidades de socialización, con lo mucho de bueno que tiene desde el prisma emocional.

Por último, el papel de la familia, que bien podría ser otro pilar del proceso de la terapia
El papel de la familia visto en dos sentidos…
- Apoyo de la familia
- Apoyo a la familia
Entender esto es capital, como capital es comprender que un entorno familiar, en el que ésta se implique en la recuperación del adicto, juega un papel crucial para que un adicto se sienta acogido, amparado, querido y ayudado.
También es capital comprender que la propia familia necesita apoyo. Los procesos, y sobre todo las etapas previas a estos, erosionan las relaciones familiares y si queremos que el paciente se recupere del todo de su adicción, hay que ayudar a toda la familia a recuperarse de los estragos que esa adicción ha podido producir antes y durante su acción sobre el paciente.

Recuperando al paciente y a su familia fortalecerá los lazos entre ellos y harán que las familias se refuercen y puedan y sepan generar el entorno adecuado para el familiar que sale de una adicción.